jueves, 16 de octubre de 2014

ENTREVISTA AL SEÑOR VELASQUEZ

Entrevista por: Gerónimo Aguilar, Wendy Betancourt y Ana Boquillon

 TORO DE COLORES 

Hay unos que utilizan el toro pero no a nivel de cultura, sino para pedir ayuda económica, hay quienes si lo hacen para hacer para hacer la cuestión ya un poco más cultural, más tradicional para mantener la cuestión viva, hay quienes lo hacen solamente por hacerlo una vez al año, el día de la optativa salen piden dinero con la perolita y hay murió la actividad. Gerónimo: la Sra. Judith dice que empieza desde el año 1935, la investigación que ellos realizaron ps. Exacto, cuando ella comenzó si, lo q pasa es que ellos fueron escavando un poquito más en la historia y ya ahora si hay fe de que comenzó en 1920 que fue cuando el señor Elías Cuervo hizo la primera simulación del toro, en realidad ni siquiera fue un toro, fue una horqueta que forraron con Fargo, lo pintaron de negro con carbón de una caldera, con unos cuernitos y salieron, que es mucho a lo que dice Judith; Judith parte que como él es de raíces europeas, él se enfocó más que todo en las corridas de San Fermín en su maestranza, sabes que en San Fermín sueltan los toros en la calle, los capotes de los toros son las personas que son las que reciben las embestidas del toro, básicamente en eso fue lo que pensó este señor cuando ideo su idea, más que todo por echarse su palito. Ana: Judith comenta que siempre hacían una comida. Si, después que ellos salían a hacer sus recorridos por la calle, se reunían cerca de donde él trabajaba, creo que era el mozo o mayordomo de la familia Monasterios, entonces en el patio de su casa hacían una olla de sopa. Gerónimo: ¿Y cuando llega el momento de la celebración, trabajan en conjunto, en grupo o es individual por cada familia? Bueno mira anteriormente era un grupo de jóvenes por eso es que te digo que se han hecho etapas, originalmente era un grupo de amigos, luego ese grupo de amigos se desligo entonces cada quien en su casa hacia su toro o su representación de su toro, luego ellos mueren hacen muchos años y a raíz de eso los familiares empiezan, se empieza a hacer la tradición, después empiezan a hacer sus toros particulares y luego bueno esas familias se fueron agrupando y lo que hay ahorita son, se podría decir que son las casas de los toros, por ejemplo el que sale en la portada es una de las casas características del toro de los focos, el toro de los focos siempre lo van a identificar porque es el toro que tiene la boca abierta( eso es característico de ese toro y que la cabeza es negra) totalmente distinto al que hace mi papa, el de la casa de la cultura es un toro que parece una vaca, también es representativo al trabajo que hacen en la casa de la cultura, está el de culebrero que es otra casa, ese es un modelo aerodinámico diría yo, él lo hace con materiales muy livianos, extremadamente livianos porque él hace maromas con el toro, él se guinda el toro de la quijada, de la cabeza, con el dedo, es más payaso que todo; sabes que en las corridas siempre meten un payaso, un Cantinflas, las partes morfonadas de las corridas las arropa este señor que es conocido como el culebrero. Gerónimo: ¿pero eso también es como para llamar la atención de la población? Si si, para hacer más vistosa la actividad. Gerónimo: en la entrevista que le hicimos a la Sra. Judith dice que empezaron individualmente y ahora tienen financiamiento del estado.- Si, pero no todas las casas de toros. Se logró bueno con trabajo, créeme que con trabajo, gracias al trabajo que ha hecho mi papa, él es el que se ha metido en la parte gubernamental del estado y él ha buscado aportes no solo de la secretaria de la cultura, ni de la casa de la cultura como tal, sino de la gobernación y con el gabinete de cultura directamente, viene más directo del gobierno. Ana: ¿después que reciben la ayuda han hecho modificaciones al toro o todo sigue tal cual? La modificación del toro se ha hecho con el pasar del tiempo, independientemente si se tiene la ayuda o no, el toro ha cambiado desde 1920 en adelante, como te dije ha sufrido varias modificaciones el primero fue un toro con horqueta de madera y cuestión, totalmente con materiales de desechos ya en la actualidad no, se utilizan otros materiales, otro tipo de estructura, todo con tal de hacer mucho más liviano el material y hacerlo más duradero en una persona. Gerónimo: ¿entonces si se han cambiado las estrategias para que se siga manteniendo, seguirán modificando a través del tiempo para que la tradición no quede ahí? Si, posiblemente como está pasando con la tecnología y como está pasando el tiempo, de repente se podrá porque no un toro que camine solo pero nunca perdiendo la esencia de lo que es pues un toro de colores, básicamente es eso, inclusive para los años 1935 que es una de las etapas del toro y por eso de repente como ya estaba documentado a partir de ahí, la vistosidad del toro era con papel de comida, el café Madrid por darte un ejemplo, la harina pan que era amarilla, con eso hacían los recortes y forraban al toro, era más colorido; hoy en día bueno se hace con papel de seda o papel crepe, con esa misma intuición de no perder nunca el objetivo principal que es un toro de colores.