Heredia Judith (1997),
EL TORO DE COLORES DE SANTA CRUZ DE ARAGUA. Gobernación del estado Aragua
secretaria de cultura CERDICP.
Por: Geronimo Aguilar,
Ana Boquillón, Wendy Betancourt
Desde sus inicios
(1995) el Centro Regional De Documentación E Investigación De Las Culturas
Populares CERDICP, ha venido dedicando un esfuerzo a la investigación de la
tradición cultural aragüeña. Sobre el animal en sí, tenemos que para los
españoles el toro siempre ha funcionado como el tótem que, históricamente,
estuvo ligado a la fortaleza y a la virilidad. Cuando el español entra en
tierras americanas, promueve y observa la mezcla de costumbres étnicas, nota
“que solo falta el toro bravo en la nueva vida”; el mismo al que añoran por ser
su animal ritual. En tiempos pasados Santa Cruz perteneció al Distrito Sucre, actual municipio cuya
capital es Cagua. En Santa Cruz existió una calle denominada “la calle del ganado”,
actual calle misioneros, por esta se trasladaban el ganado desde el llano; y de
sus vecinos nace también la idea de construir un toro artesanalmente para
pasearlo en las calles santa crucenses en carnaval. En conversaciones
sostenidas con el Dr. Luis Hernández Breuzes, la señora Marcelina González de Carrillo y la señora Petra
Adalme, habitantes de Santa Cruz, encontramos vestigios de la realización del
toro desde los años 20 aproximadamente
No hay comentarios.:
Publicar un comentario