sábado, 2 de agosto de 2014

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICA TORO DE COLORES

Coordinación de investigación y formación cultural del instituto de cultura de Aragua (2012).  TORO DE COLORES. Gráfica Multimar, Venezuela 
Por: Geronimo Aguilar, Ana Boquillón, Wendy Betancourt  
El gobierno bolivariano de Aragua en la colección OSO MELERO, establece a través de sus libros coleccionables incentivar los valores culturales y tradicionales partiendo de eventos populares el cual destacan el oso melero, el baile de la llora y en esta oportunidad el toro de colores de Santa Cruz  de Aragua. El toro tiene una larga historia partiendo desde los años 4000 y 1100 a.C en la antigua Grecia, siendo el toro instrumentos de eventos religiosos que consistían en agarrar al animal por los cuernos y saltar apoyándose en ellos, todos estos sucesos fue transcendiendo a través del tiempo en una cultura a otra pasando desde los griegos hasta la cultura española el cual hoy día es tradición netamente española. Elías Cuervo se considera como el cultor más representativo de esta tradición santa crúcense, por ser el autor del primer toro en pasease por las calles de santa cruz a principio del siglo XX. Es en el año 1926 cuando es tomado el toro negro según versión de Carlos Sánchez vecino de la población y criado de la familia Monasterio como primera generación del toro de colores de Santa Cruz. En la región centro norte costera de Venezuela, en el Estado Aragua se encuentra el municipio José Ángel Lamas capital Santa Cruz de Aragua. Aparece en Santa Cruz de Aragua en la octavita de carnaval el toro de colores. Esta tradición se remonta entre los años 1926 y 1928. El toro puede ser construido con carameras y rabo verdadero, no obstante, la armazón puede ser hecha de madera, hierro o cartón como la utilizada por los niños.



              

No hay comentarios.:

Publicar un comentario