sábado, 2 de agosto de 2014
Entrevista a la Antropóloga Judith Heredia
Maracay 11/07/2014
Entrevista A Yudith Heredia
Por: Geronimo Aguilar, Ana Boquillón, Wendy Betancourt
Reseña Histórica Del
Toro De Colores De Santa Cruz De Aragua
Mira, bien, fíjate lo
que nosotros pudimos recoger del toro de colores, es un registro que hicimos
desde el año 1935 en adelante si mal no recuerdo, hicimos un registro en todo
caso etnográfico de lo que es la manifestación. El toro de colores para aquel
entonces que nosotros hicimos la investigación determinamos que es una división
carnestolenda que se realiza en la octavita de carnaval, todas las comunidades
organizan su toro inclusive los niños o las niñas especialmente le hacen un
toro también y hacen lo que es la faena del toreo, del capeo que es, como se
denomina. Tiene que ver obviamente con una digamos con una tradición taurina
que tenemos los venezolanos gracias a ese contacto que tuvimos con los españoles
obviamente.
¿Porque? Porque el toro para empezar no es un animal
original de aquí de Sur América es traído con la llegada de los españoles y el
toreo igualmente. Aunque ellos los españoles tienen otros antecedentes que es
parcialmente la isla de creta que era donde se la hacía un ritual a este animal
por rendir culto a la madre naturaleza. Es importante saber lo que la mayoría de
las manifestaciones culturales en este caso festiva que el hombre realiza, casi
todas tienen que ver con lo que es la naturaleza, el agradecimiento a la madre
tierra y la fertilidad, de allí que el pasado el hecho de dominar al animal, al
toro y verte la sangre del animal en el suelo se suponía que le daba fortaleza
a la tierra. Ese es el origen muy ancestral digamos asi.
Entonces él llega a
Santa Cruz como una manera de diversión. Recuerdo ahorita que puedo hablar por
ejemplo de un señor que se llama Gumercindo Arcia que me habló de la manifestación
del toro y ellos supuestamente hicieron en aquel entonces por estarse jugando y
había una persona que con un palo trataba de cachar a los demás y decidieron
entonces armar un toro de colores que en aquel entonces no era un toro de
colores sino un toro negro. Ese señor Gumercindo Arcia tuvo mucha relación con
la gente de una zona que se llama el sector la Cruz, en el sector la Cruz hay
una agrupación que saca el toro que le dicen los focos, él era o familiar de
ellos o vivía muy cerca de ellos. Hay una
chica a la que pueden entrevistar allí que también forma parte de ese grupo se
llama Luisa y también un muchacho que se llama Rafael que es su hermano eso es
en el sector los focos. Lo cierto es que cada comunidad del municipio Lamas
saca su toro de colores y otro de los personajes importantes de allí es el toro
del sector San Rafael que en este caso es el señor Velásquez. Cuando ellos
salen de allí para hacer sus primeras presentaciones en Maracay, hicimos una en
el teatro de la opera fue la primera vez que se diserto y se habló del toro de
colores, ya habíamos hecho una investigación y yo me los traje a ellos para que
pudiese hablar de la manifestación.
Hay otros personajes que
le dicen el culebrero que partió también de la manifestación y bueno
simplemente consiste en que el toro va recorriendo las calles acompañado de por
ejemplo en el caso de señor Velásquez va acompañado con música paso doble y
lleva el personaje del doctor y el enfermero que son los que atienden a las
personas que el toro cacha y cuando cae en el suelo le dan un trago de licor. En
el sector por ejemplo de la Cruz es diferentes porque lo acompañan con música de
tambor, de percusión pues eso lo van a ver allí mezclado y van a ver cualquier
cantidad de personajes en este caso disfrazados porque bueno digamos que como
ustedes saben obviamente tiene que ver con la celebración del carnaval,
entonces van a ver hombres vestidos de mujer, van a ver al sargento García,
cualquier cantidad de personas.
Para finalizar ellos
comparten una comida ritual, ritual no, una comida colectiva, bueno que se ha
hecho un ritual porque o una tradición más bien porque es constante, allí se
recoge entre todos y comparten esta comida y la bebida que suelen realizar o
consumir es la guarapa la guarapita tradicionalmente aunque puedan tomar otra. Hoy
en día hay una diferencia que los marca que es el hecho que forman parte del
Sistema Nacional de Cultura Populares sobre todo el del señor Jesús Velásquez y
entonces ahora la manifestación es apoyada por el Gobierno Bolivariano y ya no
dependen solo de los aportes de los cultores que participan en la comparsa si
se quiere sino que dependen también de un aporte que le da el Estado para que
ellos hagan eso. También es un patrimonio de ese Municipio obviamente es un
patrimonio del Estado aunque no haya sido decretado como tal. Aparece en los
libros de registro patrimoniales que tiene el Estado, sobre todo el Instituto
de Patrimonio Cultural.
¿Cómo se ha mantenido tanto
tiempo esta manifestación Cultural? Bueno fíjate que les dije que nosotros
comenzamos a registrar desde 1935, el libro que se actualizó registra más
otras, se mantiene porque simple y sencillamente se transmite de generación en generación,
eso consiste lo que es la tradición, el transmitir de padre a hijos una creencia,
una fe, una manifestación cultural, en el caso del señor Jesús eso sucede, está
él, están sus hijos, sus hermanos por eso es que se mantiene en el tiempo.
¿Qué sería interesante
ver ahora? Que va a suceder una vez que el Ministerio de Cultura les otorga una
parte ósea si la manifestación va a seguir manteniéndose igual o va a variar
por el aporte económico que se les da. Tenemos entendido que se usa el toro en
Mérida pero es el toro de candela, esa es otra manifestación. Aquí hay Muchas
manifestaciones parecidas a esta, sobre todo en la Región Oriental. En la Región
Oriental tú vas a ver que se da por ejemplo El Pájaro Guarandol, la Culebra, la
Burra de Choroní, fíjate todas son
manifestaciones que tienen que ver con diversión, es la parte lúdica divertida a
diferencias de otras manifestaciones que son religiosas totalmente. En Aragua el
único sitio donde utilizan el toro de Santa Cruz ahí nació y ahí es donde se hace y se mantiene.
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA EL TORO DE COLORES DE SANTA CRUZ DE ARAGUA.
Heredia Judith (1997),
EL TORO DE COLORES DE SANTA CRUZ DE ARAGUA. Gobernación del estado Aragua
secretaria de cultura CERDICP.
Por: Geronimo Aguilar,
Ana Boquillón, Wendy Betancourt
Desde sus inicios
(1995) el Centro Regional De Documentación E Investigación De Las Culturas
Populares CERDICP, ha venido dedicando un esfuerzo a la investigación de la
tradición cultural aragüeña. Sobre el animal en sí, tenemos que para los
españoles el toro siempre ha funcionado como el tótem que, históricamente,
estuvo ligado a la fortaleza y a la virilidad. Cuando el español entra en
tierras americanas, promueve y observa la mezcla de costumbres étnicas, nota
“que solo falta el toro bravo en la nueva vida”; el mismo al que añoran por ser
su animal ritual. En tiempos pasados Santa Cruz perteneció al Distrito Sucre, actual municipio cuya
capital es Cagua. En Santa Cruz existió una calle denominada “la calle del ganado”,
actual calle misioneros, por esta se trasladaban el ganado desde el llano; y de
sus vecinos nace también la idea de construir un toro artesanalmente para
pasearlo en las calles santa crucenses en carnaval. En conversaciones
sostenidas con el Dr. Luis Hernández Breuzes, la señora Marcelina González de Carrillo y la señora Petra
Adalme, habitantes de Santa Cruz, encontramos vestigios de la realización del
toro desde los años 20 aproximadamente
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICA TORO DE COLORES
Coordinación de
investigación y formación cultural del instituto de cultura de Aragua
(2012). TORO DE COLORES. Gráfica
Multimar, Venezuela
Por: Geronimo Aguilar,
Ana Boquillón, Wendy Betancourt
El gobierno bolivariano
de Aragua en la colección OSO MELERO, establece a través de sus libros
coleccionables incentivar los valores culturales y tradicionales partiendo de
eventos populares el cual destacan el oso melero, el baile de la llora y en
esta oportunidad el toro de colores de Santa Cruz de Aragua. El toro tiene una larga historia
partiendo desde los años 4000 y 1100 a.C en la antigua Grecia, siendo el toro
instrumentos de eventos religiosos que consistían en agarrar al animal por los
cuernos y saltar apoyándose en ellos, todos estos sucesos fue transcendiendo a
través del tiempo en una cultura a otra pasando desde los griegos hasta la
cultura española el cual hoy día es tradición netamente española. Elías Cuervo
se considera como el cultor más representativo de esta tradición santa crúcense,
por ser el autor del primer toro en pasease por las calles de santa cruz a
principio del siglo XX. Es en el año 1926 cuando es tomado el toro negro según
versión de Carlos Sánchez vecino de la población y criado de la familia
Monasterio como primera generación del toro de colores de Santa Cruz. En la
región centro norte costera de Venezuela, en el Estado Aragua se encuentra el
municipio José Ángel Lamas capital Santa Cruz de Aragua. Aparece en Santa Cruz
de Aragua en la octavita de carnaval el toro de colores. Esta tradición se
remonta entre los años 1926 y 1928. El toro puede ser construido con carameras
y rabo verdadero, no obstante, la armazón puede ser hecha de madera, hierro o
cartón como la utilizada por los niños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)